Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD MEDIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA


ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA
Hay dos etapas: Visigodos (555-711); Reconquista (722-1492).
En la reconquista, España esta dividida en dos partes: Reinos cristianos y Al-Andalus.
-      Visigodos: Año 555, Atanagildo, rey de los visigodos, funda Toledo, la península Ibérica se encuentra dividida en la zona en la que se encuentran los bizantinos (Murcia), Suevos (Galicia), y Pueblos del Norte. Lo primero que hacen los visigodos es unir la península. Leovigildo, entre el 573-586 va a expulsar a los bizantinos, somete a los suevos, a su autoridad y derrota a los pueblos del Norte. Al igual que los romanos, no van a controlar estos pueblos políticamente del todo. Fundan Vitoria (Victoriacum). Leovigildo también va a intentar unir religiosamente al reino. La mayoría de la península es hispano-romana, que son católicos. Los visigodos eran arrianos (Cristo no sería en origen Dios, sino adoptado por Él). Leovigildo intentó que todos se conviertan al arrianismo. Sin embargo, en estos momentos, la Iglesia Católica tiene mucho poder, y Leovigildo fracasa. Recaredo, hijo de Leovigildo, si que va a conseguir la unificación. Recaredo, nada más subir al trono, se convierte al cristianismo y en el 3er concilio de Toledo (589) declara el catolicismo religión oficial del reino (los arrianos se convierten al catolicismo porque es la religión oficial del imperio). De esta forma consigue la unificación religiosa. Por último, hay que señalar que los hispano-romanos tenían unas leyes y los visigodos otras leyes. Por esto, los reyes visigodos van a intentar unificar las leyes de todo el reino. Esto lo va a conseguir Recesvinto en el año 654. En el año 654 crea un código llamado “Fuero Juzgo” en el cuál se unifican todas las leyes del reino.
-      Preparación reconquista: A principios del s.VIII hay una disputa por el trono de los visigodos, entre el rey Wamba y don Rodrigo. Don Rodrigo va a pedir ayuda a los musulmanes para que le ayuden a tomar el trono, sin embargo, una vez dentro de la península, los musulmanes deciden ocuparla. De esta forma, en el 711 vencen en la batalla de Guadalete y en pocos años han conquistado toda la península. Sin embargo, no toda la península va a ser conquistada. Hay unos nobles cristianos que mezclan al Norte y allí organizan la resistencia. En el Norte se van a organizar, en primer lugar, dos grupos de resistencia: Pelayo- Asturias; Amaya-Cantabria/Vascongadas. El principal éxito de don Pelayo es unir estos dos grupos y por esta razón es coronado rey, siendo este el comienzo del reino Astur (Asturias). Al poco tiempo de ser nombrado rey, Don Pelayo conseguirá la primera victoria de los españoles contra los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). El nieto de Don Pelayo, Alfonso II va a llevar a cabo una labor de propaganda para justificar la reconquista. Entonces, uno de los componentes de esta propaganda va a ser la Batalla de Covadonga “Primera Gran Victoria”. Además, a partir de este momento comienza la reconquista por 3 razones: Aumento de población; Conseguir riquezas/motines; Idea de cruzada (la más importante), la idea de recuperar, para el cristianismo, la península ibérica. Esto es el origen del reino de Asturias. Un poquito más al este, sur de los Pirineos, que es la Marca Hispánica, que se forma a partir del 800 con el emperador Carlo Magno, en el imperio carolingio. La Marca Hispánica se divide en Navarra, Alto Aragón y los condados catalanes. Navarra: Pronto van a querer independizarse del poder del emperador, y por esta razón, el emperador envía un ejército para arrasar Pamplona. A la vuelta, este ejército es derrotado por los navarros en Roscenvalles. Por seguridad, los navarros van a aliarse con una familia musulmana poderosa. Carlo Magno se asusta y envía a otro ejército, el cuál arrasa otra vez Pamplona, y vuelven a ser derrotados otra vez en Roscenvalles. Alto Aragón; Pronto se va a convertir en un reino, cuyo primer rey es Ramiro I. Condados catalanes: El más importante es el condado de Barcelona, que va a unificar al resto de condados catalanes por Wilfredo El Velloso. Posteriormente, Borrel II se independizará de los francos.
-      Reconquista: Etapas de la Reconquista: 1ª (s.VIII-s.X). En esta etapa los cristianos avanzan sobre el valle del Duero y sobre la Plana de Vic. Sin embargo, este avance se ve frenado por un momento de auge de los musulmanes que lo logran frenar; 2ª (s.XI-1150) En esta etapa, el reino de Asturias (Ya dividido en reino de León y Castilla) ocupan el valle del tajo, mientras que Aragón ocupa el valle del Ebro, quedando Navarra estrangulada entre Castilla y Aragón. Las principales batallas son: Conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI de León / Conquista de Zaragoza (1118) por Alfonso I de Aragón / Conquista de Tortosa (1148) por el conde Ramón Berenguer IV. Después de 1150 viene la tercera etapa (1150-1212). En esta fase, Castilla ocupa el valle del Guadiana y el Sur de la Mancha. Aragón ocupa lo que hoy en día es Teruel. Lo importante de esta etapa es el Tratado de Cazorla (1184) entre Castilla y Aragón, en el cuál se divide las zonas de expansión de ambos reinos para que no haya conflictos militares. La cuarta etapa (1212-1492) comienza con la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Batalla en el que un ejército cristiano se enfrenta a uno musulmán, mayor, pero conquisten derrotarles. Pasan entonces a controlar el Paso de Despeñaperros (Paso entre la Meseta y Andalucía). A partir de aquí, los musulmanes no volverán a recuperar ningún territorio a los cristianos, y poco a poco serán conquistados hasta el último, el reino Nazarí de Granada, por los Reyes Católicos (1492). En esta etapa, Castilla ocupa el Valle del Guadalquivir, y Murcia. Aragón conquista el reino de Valencia y Baleares. Destacan la Toma de Sevilla (1248) por Fernando III el Santo; Conquista de la Ciudad de Valencia (1358) por Jaime I el Batallor.

SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA.


EDAD MEDIA
1.     Cronología:
a.     476-s.VIII > Temprana
b.     s.VIII-1000 > Alta
c.      1000-s.XIII > Plena
d.     s.XIII-1492 > Baja
2.     Espacio geográfico se divide en tres: Imperio bizantino (ortodoxos), la Europa occidental (católica), territorio musulmán (Islam).
3.     La sociedad. Dos criterios de división social:
- Función: Que uno desempeña en la sociedad. VA a haber tres grupos: Los que defienden la sociedad, los que combaten y gobiernan, que es la nobleza, y dentro de esta destaca el rey, que es un “Primus Interpares”, que es el mayor entre los iguales. En segundo lugar están los encargados de enseñar y guiar espiritualmente, que es el clero. Dentro del clero hay 2 sectores: Los que proceden de la nobleza, obispos, abades, y van a formar la jerarquía eclesiástica; en segundo lugar, el clero llano, que procede del pueblo llano, y cuyas condiciones de vida son peores. En tercer lugar, esta al pueblo llano, que son aquellos que realizan trabajos manuales. La nobleza procede de la antigua nobleza romana, aristocracia romana, formada por honestiores, más la nobleza de los pueblos bárbaros que habían invadido el imperio. Esta división va a ser legitimada por la Iglesia en el s.XI (división social) y se va a denominar feudalismo, o sociedad estamental. La Iglesia legitima esta división, porque a partir del s.XI empieza a romperse este modelo de sociedad con la aparición de un nuevo grupo social, que es la burguesía. En el s.XI hay una revolución económica en el campo, hay cada vez mejores instrumentos para trabajar la Tierra, se van a plantar cultivos que resultan más rentables (la lenteja, etc.). Gracias a estas mejoras, se mejora la productividad. La producción es el total de lo producido. La productividad es la cantidad de unidades producidas por trabajador. De acuerdo con esto, gracias al aumento de la productividad, fue posible que personas que vivían en el campo, fueran a la ciudad. Una vez aquí, las ciudades empiezan a crecer, se reactiva el comercio y de esta forma aparece la burguesía. Anteriormente había habido disputas entre el rey y la nobleza por ver quien consigue más poder. A este conflicto se le van a unir dos conflictos nuevos, que son el de: Rey vs. Burguesía ;    Nobleza vs. Burguesía. Dependiendo de cómo evolucione en cada país/reino acabará resultando un modelo político diferente/concreto. En el caso de Castilla, vence el Rey, y con los Reyes Católicos se establece una monarquía autoritaria. En el caso de Aragón, sin embargo, quien vence son la burguesía y los nobles, que hacen un pacto; por lo que el rey tiene menos poder y se establece una monarquía pactista. En el caso de Inglaterra, a finales del s. XVI vence la burguesía, y es lo que dará lugar a la revolución gloriosa y al parlamento inglés.
- Privilegio: Es consecuencia del sistema de vasallaje. El vasallaje es un pacto entre un señor y un vasallo, en el que cada uno aporta algo al otro. Pactos del rey con la nobleza y el clero: La nobleza y el clero se comprometen a dar ayuda militar al rey y a cambio reciben una serie de privilegios del rey. De este modo, nobleza y clero pasan a ser privilegiados.


Pacto entre rey, nobleza y clero, con el pueblo, según el cual, el rey, nobles y cleros (señores) se comprometían a defender a su vasallo, a cambio de la posibilidad del vasallo a trabajar en la tierra del señor y le de lealtad al señor. Al poder trabajar en la tierra, le tienen que pagar parte de la cosecha. Si el vasallo no puede pagar, por mala cosecha, tiene una deuda, por la cual están vinculados a la tierra, y no pueden dejar de trabajarla hasta pagar esta deuda, eran los llamados “Guerreros de la gleba”. Los pactos de vasallaje no son obligatorios, son fruto de la necesidad.

FECHAS BÁSICAS

            FECHAS HISTORIA

150.000 a.C. – 8.000 a.C. : Prehistoria

8.000 a.C. – 476 d.C.: Edad Antigua
            - 8.000 a.C. > s. II a.C. : Mesopotamia
            - 6.000 a.C. > s. I a.C. : Egipto
            - 776 a.C. > s. II a. C. : Grecia
            - 753 a. C. > 476: Roma

776 a.C. : Olimpiadas
753 a.C. : Fundación de Roma
6000 a. C. : Primeros Jeroglificos
8000 a. C. : Primeros escritos en la región de Ur.
1200 a.C. :Guerra de Troya
492 > 449 a.C. : Guerras médicas entre griegos y persas
490 a.C. :Batalla de maratón
336 > 323 a.C. : Imperio de Alejandro Magno
264 > 236 a.C. : 1ª guerra púnica entre romanos y cartagineses.
197 a.C. : Roma hace su primera división administrativa en Hispania.
132 a.C. : Conquista romana de Numancia.
73 a.C. : Revuelta de Espartaco.
49 a.C. : Julio Cesar se convierte en dictador vitalicio de Roma.
27 a.C. : Principado de Octavio Augusto.
0: Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo.
313: Emperador Constantino. Edicto de Milán. Libertad religiosa.
380: Emperador Teodosio. Edicto de Tesalónica. Cristianismo como religión oficial del imperio.
395: Emperador Teodosio, a su muerte, divide el impero en dos: Occidente y oriente.
406: Entrada de los primeros pueblos bárbaros en la península ibérica.
418: Reino visigodo de Tolosa.
476: Caída de Roma.


476 > 1492: Edad Media.
-       476 > s. VIII : Temprana
-       s VIII > 1000: Alta
-       1000 > s. XIII : Plena
-       s. XIII > 1492 : Baja

555: Creación del reino visigodo de Toledo.
622: Huida de Mahoma de La Meca a Medina. Hegira.
711: Entrada de los musulmanes en la península. Batalla de Guadalete: Cae el reino visigodo, empieza Al-Andalus.
722: Batalla de Covadonga: Inicio de la Reconquista.
732: Francos vencen a los musulmanes en la batalla de Poitiers.
800: Nochebuena. Carlomagno coronado como emperador por el Papa.
1039: Se crea el sacro-imperio romano-germánico: 1er REICH.
1453: Caída de Constantinopla.
1456: Gütenberg inventa la imprenta
1492: Descubrimiento de América. Conquista de Granada (fin de la reconquista). Judíos expulsados de la península.
1492 > 1789: Edad moderna
-       1492 > 1648: Etapa de imperio español.
-       1648 > 1789: Etapa de equilibrio internacional.

1517: Martín Lutero clava sus 95 tesis en la puerta de la catedral de Wuttemberg.
1534. Enrique XIII de Inglaterra promulga el Acta de Supremacía por el cual fue nombrado cabeza de la iglesia anglicana.
1571: Batalla de Lepanto. Freno del avance turco en el Mediterráneo.
1648: Paz de Westfalia.
1776: Declaración de la independencia de los Estados Unidos de América.
1789: Revolución francesa.


1789 > Actualidad: Edad contemporánea.
-       1789 > 1815: Revolución francesa e impero napoleónico.
-       1815 > 1848: Europa de los congresos.
-       1848 > 1871: Etapa de las unificaciones (Italia y Alemania)
-       1871 > 1890: Sistemas bismarkianos.
-       1890 > 1914: Paz armada
-       1914 > 1918: 1ª guerra mundial.
-       1918 > 1939: Periodo de entreguerras.
-       1939 > 1945: 2ª guerra mundial.
-       1945 > 1990: Guerra fría.

1802: Napoleón se autoproclama emperador de los franceses.
1805: Batalla de Trafalgar. Pérdida de la Armada española.
1808 > 1814: Guerra de la independencia española.
1815: Congreso de Viena.
1848: Carl Marx escribe el manifiesto comunista.
1870: Unificación de Italia.
1871: Unificación de Alemania. Se proclama el 2º REICH
1878: Congreso de Berlín. Se reparten las colonias de África.
1906: Congreso de Algeciras. Se discute el futuro de Marruecos.
1929. Caída de la bolsa de Nueva York.
1931 > 1939: 2ª república española.
1936 > 1939: Guerra Civil española.
1939 > 1945: 2ª guerra mundial.
1939 > 1975: Dictadura de Franco.
1945: Carta de San Francisco. Carta de los derechos humanos.
1949: Creación de la CECA
1959 > 1966: Se celebró el Concilio Vaticano II.
1973: Crisis económica (del petróleo).
1975: Derrota de los Estados Unidos en Vietnam.
1985: Ingreso de España en la C.E.E.
1989: Caída del muro de Berlín.
1991: - Disgregación de la U.R.S.S.
            - Tratado de Maastricht. Unión monetaria europea. Euro.